Desplazándonos en metro: solo vi una estación a la altura de cualquiera del metro de Madrid, ea. La revolución no ha muerto. ¡Viva la Revolución! |
martes, 27 de noviembre de 2012
París al azar
Miss. tic graffities
Es devoción personal, casi alcanza a ser motivo de viaje en sí mismo, pero no: simplemente lo complementa a la perfección, que no es poco.
Parte de lo que vi:
Parte de lo que vi:
la artista es Miss. tic. Su barrio de operaciones es el barrio de abajo, al menos donde se nos hizo presente. Tiene publicados libros con sus creaciones, postales y ahora, en casa, he visto que también página web: http://www.missticinparis.com/ |
lunes, 26 de noviembre de 2012
La Butte-aux-Cailles
Aquí fuimos y repetimos. Siempre de noche o anocheciendo. Y ya se sabe, a los sitios que de verdad merecen la pena, hay que ir con luz y sin ella. Aún con medio camino hecho es de esos sitios de los que mejor no debería hablar: no quiero que se estropee deprisa, que me queda mucho por ver.
Empiezo: está en la Rive-Gauche, en el distrito 13, muy al sur de la derecha. Todo muy París, pero cuando llevas caminando unos minutos lo primero que piensas es que estás en una de esas burbujas que muchas grandes ciudades tienen, esos sitios totalmente diferentes y diferenciados, aislados, sí: islas en un océano.
Lo bueno que tiene la noche, entre mil cosas más que no vienen al caso, es que la gente está en sus casas. Lo bueno que tiene París, es que muchas casas no tienen cortinas, por eso de la luz o vaya usted a saber. A la postre, esto te permite mirar a tus anchas y dar relajo al vicio blanco del fisgoneo. Y lo que ves te da para hacerte una idea de que allí vive gente cool, en el sentido que le quieras dar al término. Artistas, profesiones liberales varias, estudiantes, alternativos todos. Esto se nota también en los bares y en las tiendas, como esa cafetería llena de madejas de lana, no sé si porque las vendían o daban un taller de tricotar. Bonita era a rabiar.
La primera noche (y la segunda también) fuimos a comer a Chez Gladines, porque encontré referencias básicas: calidad precio inmejorable, platos abundantes. Cierto y verdad.
Sí, es cocina vasco francesa en un restuarante típico de París donde te sientan en mesas más o menos largas que vas a compartir con gente de Brasil por ejemplo. Abstenerse los que quieran cenitas románticas, o qué más da, si la única que mira, soy yo. Plato con "veau", la especialidad de la casa. Muy rico, muy grande. Y abajo, la ensalada, que llevaba de todo y como todo queda bien en una ensalada, pues nada...Lo otro, las judías blancas, pasa por no saber francés y no preguntar.
Servidora comida y con su cara feliz de guiri, que es a lo que yo tengo tendencia y querencia, predisposición y valía
¿Dije ya que el barrio está en clara expansión? en la Rue des Cinq-Diamants nos llamó la atención el escaparate de una tienda. Entramos y el señor, que hablaba un castellano perfecto de tanto como había viajado, nos dio este folleto con los itinerarios creados para conocer el barrio:
Empiezo: está en la Rive-Gauche, en el distrito 13, muy al sur de la derecha. Todo muy París, pero cuando llevas caminando unos minutos lo primero que piensas es que estás en una de esas burbujas que muchas grandes ciudades tienen, esos sitios totalmente diferentes y diferenciados, aislados, sí: islas en un océano.
Lo bueno que tiene la noche, entre mil cosas más que no vienen al caso, es que la gente está en sus casas. Lo bueno que tiene París, es que muchas casas no tienen cortinas, por eso de la luz o vaya usted a saber. A la postre, esto te permite mirar a tus anchas y dar relajo al vicio blanco del fisgoneo. Y lo que ves te da para hacerte una idea de que allí vive gente cool, en el sentido que le quieras dar al término. Artistas, profesiones liberales varias, estudiantes, alternativos todos. Esto se nota también en los bares y en las tiendas, como esa cafetería llena de madejas de lana, no sé si porque las vendían o daban un taller de tricotar. Bonita era a rabiar.
La primera noche (y la segunda también) fuimos a comer a Chez Gladines, porque encontré referencias básicas: calidad precio inmejorable, platos abundantes. Cierto y verdad.
Sí, es cocina vasco francesa en un restuarante típico de París donde te sientan en mesas más o menos largas que vas a compartir con gente de Brasil por ejemplo. Abstenerse los que quieran cenitas románticas, o qué más da, si la única que mira, soy yo. Plato con "veau", la especialidad de la casa. Muy rico, muy grande. Y abajo, la ensalada, que llevaba de todo y como todo queda bien en una ensalada, pues nada...Lo otro, las judías blancas, pasa por no saber francés y no preguntar.
La bufanda hecha y regalada por Julia Shimada, que me acordé de ti un montón. Mil besos |
¿Dije ya que el barrio está en clara expansión? en la Rue des Cinq-Diamants nos llamó la atención el escaparate de una tienda. Entramos y el señor, que hablaba un castellano perfecto de tanto como había viajado, nos dio este folleto con los itinerarios creados para conocer el barrio:
Sèvres-Babylone
Aquí vine porque hay palabras que trabajan solas, que no necesitan adjetivos ni mayor explicación: art-decó y modernismo...y lo que había leído sobre esta zona de París empezaba diciendo que era un festín para los sentidos. ¿Qué más había que pensar?
Cuando sales del metro lo primero que buscas y encuentras es el Hotel Lutetia:
Cuando sales del metro lo primero que buscas y encuentras es el Hotel Lutetia:
Le jardin aux habitants - Palais de Tokyo
Esto ya es el último día, solo la mañana en realidad: los días no son más largos que cuando solo tienes una mañana para aprovechar.
Y como aprovechar es lo que impera, nos levantamos temprano para ver un jardín del que poco sabía, no más que estaba en la Rue de la Manutention, a la vuelta del Palais de Tokyo y que, de vez en cuando y si estamos en época de huertos, te podías cruzar con una especie de merendola abierta al público para degustar los productos de la cosecha. Pero noviembre no es época de que los huertos den sus frutos, así que más allá de algunas infelices acelgas esto fue lo que vimos:
A posteriori he leído que el Palais de Tokyo concedió al artista Robert Milim la creación de este espacio, que él dividió en 16 parcelitas asignadas a otros tantos jardineros.
Estatua At Decó, como todo el Palais de Tokyo, situada en el frontal de este edificio dedicado al arte contemporáneo y moderno. Pintaba interesante, pero ¿dije ya que era un día de solo una mañana?
Y como aprovechar es lo que impera, nos levantamos temprano para ver un jardín del que poco sabía, no más que estaba en la Rue de la Manutention, a la vuelta del Palais de Tokyo y que, de vez en cuando y si estamos en época de huertos, te podías cruzar con una especie de merendola abierta al público para degustar los productos de la cosecha. Pero noviembre no es época de que los huertos den sus frutos, así que más allá de algunas infelices acelgas esto fue lo que vimos:
A posteriori he leído que el Palais de Tokyo concedió al artista Robert Milim la creación de este espacio, que él dividió en 16 parcelitas asignadas a otros tantos jardineros.
Estatua At Decó, como todo el Palais de Tokyo, situada en el frontal de este edificio dedicado al arte contemporáneo y moderno. Pintaba interesante, pero ¿dije ya que era un día de solo una mañana?
jueves, 22 de noviembre de 2012
Mi gente
NIÑASSS....
QUE TAL ESTAIS???? DEJAROS DE LIOS Y HACEDME CASO: REUNION EN ATOCHA, COMEIS Y ME ESPERAIS CON UN CARTELITO DE BIENVENIDA A ESPAÑA Y NOS VAMOS PITANDO PA SALAMANCA..
CREO QUE HARA FRIO ( 12 GRADOS MAXIMA Y CON LLUVIA), MENOS MAL QUE EN LOS BARES ESTAMOS A SALVO DE LAS DOS COSAS...
YO LLEVO COMIDA, UN CAVA BONISIN Y UNA BOTELLITA DE VINO TINTO PA MI CURRI.
UN BESITO
mi Isa que viene desde Cataluña...
la gente que me sostiene
QUE TAL ESTAIS???? DEJAROS DE LIOS Y HACEDME CASO: REUNION EN ATOCHA, COMEIS Y ME ESPERAIS CON UN CARTELITO DE BIENVENIDA A ESPAÑA Y NOS VAMOS PITANDO PA SALAMANCA..
CREO QUE HARA FRIO ( 12 GRADOS MAXIMA Y CON LLUVIA), MENOS MAL QUE EN LOS BARES ESTAMOS A SALVO DE LAS DOS COSAS...
YO LLEVO COMIDA, UN CAVA BONISIN Y UNA BOTELLITA DE VINO TINTO PA MI CURRI.
UN BESITO
mi Isa que viene desde Cataluña...
la gente que me sostiene
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Equilibrismos
Ella no le había mandado un mensaje nunca. Bueno, miento: una vez; pero hay respuestas que cierran caminos para siempre. Por eso mismo, porque en su memoria no estaba, no dudo en hacerlo. Si no lo había hecho nunca, si no se había equivocado antes, ¿qué le impedía hacerlo? Bendita mala memoria, bendita inconsciencia que te permite eternamente errar y eternamente empezar de nuevo.
El mensaje decía:
Dime algo que me anime.
Ella era muy de mensajes así, de soltar perlitas sin previo aviso, perlitas nada inocentes: las respuestas le daban la clave de si él era como ella lo leía.
El le contestó:
Tú puedes sola.
Y ella lo tuvo claro. Lo tuvo claro un rato largo después, cuando pudo desperezarse de la tristeza y la pesadez que la invadieron al principio y pudo interpretarlo:
El era como ella lo había leído pero se estaba despidiendo. Otra vez.
El mensaje decía:
Dime algo que me anime.
Ella era muy de mensajes así, de soltar perlitas sin previo aviso, perlitas nada inocentes: las respuestas le daban la clave de si él era como ella lo leía.
El le contestó:
Tú puedes sola.
Y ella lo tuvo claro. Lo tuvo claro un rato largo después, cuando pudo desperezarse de la tristeza y la pesadez que la invadieron al principio y pudo interpretarlo:
El era como ella lo había leído pero se estaba despidiendo. Otra vez.
lunes, 19 de noviembre de 2012
miércoles, 14 de noviembre de 2012
martes, 13 de noviembre de 2012
Verbo
Ya lo sabía. Sabía que las emociones, los sentimientos no están hechos de palabras; no están estructurados con sujeto-verbo-predicado. Es más, cuando intentas hacer el cambio, cuando intentas contar lo que sientes, !date¡, va a ser que no, no es eso exactamente. Y así, desde la primera formulación que planteas hasta la que mínimamente tiene garantías de veracidad han pasado varias correcciones.
Por más difícil que sea, no deja de ser atractivo el juego. Atrayente y necesario también. Como en un puzzle en el que tú diseñas las piezas, tienes que encontrar la palabra exacta que define lo que sientes. Y en ese juego de palabras que llegan a tu mente y que vas descartando por imprecisas vas conformando una nueva emoción que no sabías siquiera que existías. Haz la prueba: intenta buscar las palabras exactas de eso que sientes y que aún no has compartido con nadie. Cuando lo hayas hecho, mira ahora lo que tienes. ¿Era lo mismo que pensabas?
Puede dar hasta miedo.
Por más difícil que sea, no deja de ser atractivo el juego. Atrayente y necesario también. Como en un puzzle en el que tú diseñas las piezas, tienes que encontrar la palabra exacta que define lo que sientes. Y en ese juego de palabras que llegan a tu mente y que vas descartando por imprecisas vas conformando una nueva emoción que no sabías siquiera que existías. Haz la prueba: intenta buscar las palabras exactas de eso que sientes y que aún no has compartido con nadie. Cuando lo hayas hecho, mira ahora lo que tienes. ¿Era lo mismo que pensabas?
Puede dar hasta miedo.
sábado, 3 de noviembre de 2012
Puente
Cuando entré con la compra vi la hoja de cuadrícula arrancada de un cuaderno de colegio y partida en dos que tan burdamente anunciaba el fallecimiento de un vecino. Era Antonio, del 6ºF. El entierro se celebrará hoy a las 4 en el cementerio de San José. Entonces pensé que se habría muerto anoche, dos pisos encima de mi. Y yo no había sentido nada. Imágenes familiares almacenadas en mi memoria de mujeres enlutadas y llorosas, postradas en la cama llenaron mi mente. Como si la gente todavía muriera en sus camas, o como si naciéramos en nuestras casas.
Pensé que si tú no estuvieras durmiendo plácidamente en mi cama, si yo no tuviera que cocer tantas espinacas como he comprado, me iría al cementerio. A mirar gente que llora. Son los Santos y está lloviendo.
Jueves, 1 de noviembre
Martha Wainwright cuenta mientras canta sobre el ciclo de la vida en su Come home to Mama: Proserpina raptada por Hades, rey de los infiernos, la libera a cambio de que vuelva por seis meses al año al inframundo. Entonces las flores se secan y reina el frío. Cuando vuelve con su madre, las flores se llenan de colores. El rito de la vida y la muerte en la sucesión de las estaciones. Martha, que canta Proserpina, la última canción escrita por su madre, no pudo acompañarla en sus últimas horas porque su propia hija estaba naciendo.
La vida que se te va y a la que te agarras.
Viernes, 2 de noviembre
Alison Bechdel acaba de publicar ¿Eres mi madre? para sacarse los demonios de su relación materno-filial. Yo antes de comprármelo, que lo voy a hacer, me voy a releer Fun Home, sobre su padre. Y yo, por todos ellos, miro para otro lado; y si hace falta, pido perdón.
Sábado, 3 de noviembre
Tengo una de tantas conversaciones con mi sobrino que nadie puede igualar:
-...
-...es que ahora ya lo puedes entender
-sí, es que ya voy a tener 7 años
-ya eres muy grandes. te dije que no crecieras
-pero es que no lo puedo evitar
-mira, ahora eres un niño entre mediano y grande y luego vas a ser un adolescente
-sí, como la tata Amelia
-y luego un joven como el primo Muma
-no, como la prima Virginia que tiene 21 años
-sí,
-y luego un adulto
(no nombramos ninguno de tantos como hay)
-y luego....
-luego un anciano, un viejito
-sí, eso un anciano, y luego me voy al cielo
(___)
-sí, es el ciclo de la vida, (te digo, y me ponga nerviosa y cambio de tema rápido. Ya está dicho,quiero que lo sepas, que lo normalices, aunque sé que no podrás)
Jueves, 1 de noviembre
Martha Wainwright cuenta mientras habla sobre el ciclo de la vida en su Come home to Mama: Proserpina raptada por Hades, rey del inframundo y los infiernos, la libera a cambio de que vuelva por seis m
Pensé que si tú no estuvieras durmiendo plácidamente en mi cama, si yo no tuviera que cocer tantas espinacas como he comprado, me iría al cementerio. A mirar gente que llora. Son los Santos y está lloviendo.
Jueves, 1 de noviembre
Martha Wainwright cuenta mientras canta sobre el ciclo de la vida en su Come home to Mama: Proserpina raptada por Hades, rey de los infiernos, la libera a cambio de que vuelva por seis meses al año al inframundo. Entonces las flores se secan y reina el frío. Cuando vuelve con su madre, las flores se llenan de colores. El rito de la vida y la muerte en la sucesión de las estaciones. Martha, que canta Proserpina, la última canción escrita por su madre, no pudo acompañarla en sus últimas horas porque su propia hija estaba naciendo.
La vida que se te va y a la que te agarras.
Viernes, 2 de noviembre
Alison Bechdel acaba de publicar ¿Eres mi madre? para sacarse los demonios de su relación materno-filial. Yo antes de comprármelo, que lo voy a hacer, me voy a releer Fun Home, sobre su padre. Y yo, por todos ellos, miro para otro lado; y si hace falta, pido perdón.
Sábado, 3 de noviembre
Tengo una de tantas conversaciones con mi sobrino que nadie puede igualar:
-...
-...es que ahora ya lo puedes entender
-sí, es que ya voy a tener 7 años
-ya eres muy grandes. te dije que no crecieras
-pero es que no lo puedo evitar
-mira, ahora eres un niño entre mediano y grande y luego vas a ser un adolescente
-sí, como la tata Amelia
-y luego un joven como el primo Muma
-no, como la prima Virginia que tiene 21 años
-sí,
-y luego un adulto
(no nombramos ninguno de tantos como hay)
-y luego....
-luego un anciano, un viejito
-sí, eso un anciano, y luego me voy al cielo
(___)
-sí, es el ciclo de la vida, (te digo, y me ponga nerviosa y cambio de tema rápido. Ya está dicho,quiero que lo sepas, que lo normalices, aunque sé que no podrás)
Jueves, 1 de noviembre
Martha Wainwright cuenta mientras habla sobre el ciclo de la vida en su Come home to Mama: Proserpina raptada por Hades, rey del inframundo y los infiernos, la libera a cambio de que vuelva por seis m
Suscribirse a:
Entradas (Atom)