miércoles, 11 de diciembre de 2013

Help!

Dame una frase sin terminar o un párrafo a medias o un libro incompleto.
Se me olvidó como se escriben las mayúsculas. Es solo eso, no sé como era aquello de Erase una vez que se era...pero si tú me lo empiezas a contar yo le pongo el fin.

martes, 29 de octubre de 2013

TODO y ná.

Nada se escribe ná y todo se escribe todo:
Porque ná se tarde más en escribir que en pronunciar y TODO es TOOOOOOOOOOOODO: como el Aleph, un mundo, el mundo, todos los mundos. Mientras, ná es ná.
                                                                                                      0 gramatical
                                                                                                      0 matemático
                                                                                                      0 absoluto y absolutista
                                                                                                      0 infinito
El Cero que lo abarca TODO y aún así no ocupa espacio. El sitio donde espero que te pierdas.


viernes, 25 de octubre de 2013

No me toques las palmas que bailo

Tengo un cabreo suicida. Suicida e interminable, endémico. Vive en el filo de mi boca para que yo lo escupa sin compasión. Me lo descubro a cada rato y como puedo me vuelvo para adentro. Me lo trago como quien se traga su propia vomitona. Sabe a bilis.
Ni idea de cómo lidiar con esto. ¿Acupuntura y homeopatía alltogethernow, movimiento slow, yoga, sobredosis de sesión psiquiátrica alowoodyallen, orfidal+tranquimazín smashed on vodka, ninfomanía, dejarme crecer un ego apabullante, un par de horitas de destructoterapia y otra más gritando hasta la afonía en mitad de un bosque?
...
¿Qué sé yo?
Se aceptan ideas y voluntarios/diana.

domingo, 20 de octubre de 2013

Searching for Sugar Man


Visto en La Expositiva http://www.laexpositiva.com/ dentro de La Noche en Blanco.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Señales grises

Emboco la calle y así de cuajo me saca de mis pensamientos la imagen de un hombre alto, que se adivina joven, caminando de espaldas y lanzando besos con las manos. Besos coordinados, como siguiendo un compás: una mano y luego otra, izquierda derecha. Tan altas las manos como grandes quiere que sean sus besos. Se los lanza a una niña en brazos de una madre, la suya, que camina de frente con paso ágil y rápido.
Yo decido no mirarlo cuando se de la vuelta. Es tan tiernamente ridícula su figura que prefiero no abochornarle y hacer como que yo iba a lo mío. Como que yo no mire es imposible y está por ver, lo miro. Y veo a un hombre llorando que balbucea un sonido ininteligible que puede ser el principio de todas y cada una de las maldiciones y palabras feas que tú sepas. Ese hombre no me ha visto, ni un regimiento entero que se hubiera cruzado con él lo habría sacado de su pena.
Cuando la calle se ensancha a la vuelta de la esquina, la mujer se pierde de su vista y besa a la niña, que seguro que no está llorando, porque no sabe que tenga que llorar, todavía.
Para ese entonces, el hombre ya camina de frente y ha decidido no mirar hacia atrás.

Pongo una vela

A mi prima, para que no le vean lo grande que ella es por dentro.

martes, 8 de octubre de 2013

Warren/Oquendo

Me he metido a grupi, por amor y vocación.
El amor va sin justificación. De la vocación dejo pruebas:

https://soundcloud.com/warrenoquendoheraud

jueves, 3 de octubre de 2013

jueves, 12 de septiembre de 2013

Modern Vampires


Lo que me hace moverme últimamente.

martes, 3 de septiembre de 2013

lunes, 2 de septiembre de 2013

Combarro



















Nos pilló la luna llena de agosto, la más bonita del año tan grande como una madre mía




Corrubedo

Dunas de Corrubedo y Trevor, claro

prueba inequivoca de que los carteles también están para saltárselos

El Faro
Dolmen de Axeitos, casi 6000 años, pero casi.

Portosín - A Coruña

 



Catedral de Santiago


Mercado de abastos en Santiago de Compostela

Todo lo que se me ocurre decir suena sexista...mejor me callo
 


hay algunos bares donde te preparan el pulpo o el mariscos que tú has comprado.


viernes, 16 de agosto de 2013

La delicadeza

Fue bajo la influencia del libro que estaba leyendo. Era La delicadeza de David Foenkinos. Exactamente fue bajo los efluvios de este párrafo:
47
Reflexiones de un pensador polaco:
Hay gente fantástica
a la que se conoce en mal momento.
Y hay gente que es fantástica
porque se la conoce en el momento adecuado.

Ella lo tuvo claro de inmediato: "Lo que a mi me faltó para que me quisieras tú es justo lo que tú no viste".
Eso le faltó decirle. Eso si ella se quisiera lo suficiente para tenerse en tal estima.
Pero  es que además, ella jamás lo hubiera dicho porque de eso se dio cuenta meses después, cuando ya incluso dudaba de que alguna vez lo hubiera querido. La negación es otra forma de alcanzar el desamor.
Entonces, si nunca lo había querido ¿por qué seguía pensando en él, aunque ahora mucho más de tarde en tarde?, ¿por qué se esforzaba en analizar unos hechos que a la vez estaba negando? Era porque a ella lo que de verdad le gustaba era escribir. Y este tema siempre le daba mucho cacho.
Pero ya se sabe que no siempre lo que se escribe se ajusta a verdad. Puede ser también literatura.



miércoles, 31 de julio de 2013

Mumford & Sons


Estos niños tienen swing.

martes, 30 de julio de 2013

Los veranos de ahora

Así
o así
El club del amanecer de Don Winslow-yo-la Alhambra.
Un vino tinto a mi izquierda.
Trevor a la derecha.

viernes, 26 de julio de 2013

House of Cards


Demasiado buena, espesa e intensa para tanto calor como está cayendo.
Demasiado buena incluso para cuando haga frío.

miércoles, 24 de julio de 2013

Pasionaria o Flor de la Pasión






















Mi primera flor de la pasión...se abre una cada día y dura dos. Se cierra con la calor, se abre al atardecer. Tan bella que parece de otro planeta.

martes, 16 de julio de 2013

veranos de antes

calor sí claro moscas tiras de moscas llenas de moscas muertas siestas en el suelo sandía roja chorreando por la boca mi abuela picando chiquito chiquito las cáscaras para las gallinas mangueras en el corral duchas con al agua del bidón cenas al fresco noches al fresco sudor sudor escocido salamanquesas en el techo sudor que no es el mío cielos llenos de estrellas

martes, 9 de julio de 2013

miércoles, 3 de julio de 2013

sábado, 29 de junio de 2013

Fex

La batuta del director de orquesta era exactamente igual que un electrodo de los que usaba su tío para soldar. Pero más inútil. Pensaba que la orquesta podía tocar sola sin el director ni su electrodo. Solo podía fijarse en eso mientras la orquesta tocaba Concierto en Fa y ella lo confundía con Rapsodia in Blue de Gershwin.




jueves, 13 de junio de 2013

Naturalidad y simpatía

Ella había terminado por aceptar que tenía un don: la gente estaba infinitamente cómoda con ella. Caía bien. A todo el mundo. Fue evidente cuando numerosas personas habían coincidido en lo mismo. Todo el mundo.
Debería de sentirse orgullosa por ello. Debería contrarrestar todas sus inseguridades.
Pero no lo hacía.
Ellos no sabían que su don prevenía de algo que la martirizaba y de lo que no necesitó a nadie para ser consciente.
-Yo creo que era plana.
-¡Qué va! Era solo amorfa.
-No, era invisible. Yo lo vi.

La Gran Vía de Graná




















La filigrana de los azulejos era tan bonita y tan vivos los colores que los ojos se te iban sin querer. Era en uno de esos edificios majestuosos y mayestáticos de la Gran Vía de Granada, que se levantan con las puertas abiertas y las cierran bien tarde. Al principio te vuelves espantada pensando lo que estás pensando tú. Luego ya te empiezas a fijar en los detalles, tanta F y tanta Y, el medallón de enfrente con los Católicos y dices date, esto, otra vez, no es lo que parece. Pero qué susto, si casi no me llegaba la ropa al cuerpo. Si es el escudo de los Reyes Católicos...ah, qué alivio, con su yugo y sus flechitas, sus reinos, Granada también, a ver, si no de qué...su lema tan gracioso y tan visual, que yo siempre me los imagino a los dos: tanto monta (monta tanto).
En fin, sigamos de camino a la oficina.
¿Me paro a tomarme un cortado?


sábado, 8 de junio de 2013

La convivencia de las tres culturas

El Palacio mudéjar de los Reales Alcázares es probablemente la parte más espectacular de todo el conjunto. Lo mandó construir Pedro I, que hay que ver a algunos como les cunde el tiempo. Él pertenecía al bando de los cristianos, muy cristianos. Lo construyeron artistas moriscos que Pedro le pidió a su amigo, el rey de Granada Mohamed V. Pero el dinero lo aportó un judío, qué sorpresa y dejó su estrella.

Reales Alcázares y María de Padilla

  
 
La geometría lo invadía todo hasta que llegó el humanismo:
 
Pero lo que a mi me apasiona de los Reales Alcázares son los baños de María de Padilla y su historia: Pedro I casó por intereses políticos con Blanca de Borbón, cuando ya mantenía relaciones con María. De todas maneras, María no tenía que preocuparse: convivieron solo 3 días hasta que Pedro se enteró que Blanca hacía lo propio con el hermanastro de Pedro, D. Fadrique, a la sazón su cuñado. Como no hay nada que siente peor que descubrir que tu pareja está haciendo lo mismo que tú, Pedro envía a Blanca a Medina del Campo para los restos.
Quiere un hijo varón y pide que se anule su matrimonio, pero no para casarse con María de Padilla, sino con Juana de Castro (por sus muchos posibles). El lío viene ahora porque durante la misma noche de bodas se produce el levantamiento de Enrique de Trastámara y Fadrique de Badajoz (andamos en el Siglo XIV y España está hecha añicos por todas partes). El caso es que, fuese como fuese, Juana tuvo tiempo de quedarse preñada en tan agitada noche y de hijo varón. Aunque el tema de la paternidad es harto cuestionado ya que los documentos históricos están comidos de tañados, rallados, ahora pongo esto, ahora quito aquello...Pero Pedro ya tenía su hijo que sería su heredero a la postre y ojos que no ven, corazón que no siente, y si te quieres creer algo te lo crees que para eso se inventó la fe.
Pero y ¿qué ha sido de Blanca de Borbón? Pues nada, que se murió o la matarón a los 22 años, los historiadores no lo tienen claro. Si se murió sería de pena y si la mataron fue Pedro, su marido, que por algo pasaría a la historia como Pedro El Cruel.
Para aquel entonces, María de Padilla ya ha muerto y muerto de peste, nada romántico ni fino. A Pedro le dejó 4 hijos y todo su amor. Pedro, ante la muerte de la única mujer que había estado siempre en su vida, lloró y lloró y muerto de remordimientos cristianos declaró en unas Cortes celebradas en Sevilla, que María era realmente su única esposa (en realidad era la única con quien de verdad no se había casado) y que los demás matrimonios no deberían ser válidos. Y el Arzobispo de Toledo, allí presente, dijo hombre pues claro que sí. Declara nulos los enlaces anteriores, proclama a María como Reina, muerta pero reina y legitima a sus hijos. Tan reina que sus restos fueron movidos hasta la Capilla Real de la catedral de Sevilla donde descansan en paz (!!!) al lado de Pedro I el Cruel. Cómo no.
A María de Padilla le mandó contruir estos baños. Yo, por esto, casi le perdono todo:


De la pobre María qué decir: en vida fue acusada de brujería y otras virtudes así por parte de los hermanastros de Pedro: Fadrique, Tello, Enrique de Trastámara, quienes junto con su madre María de Portugal (madre común de todos, también de Pedro) fueron sus peores enemigos e hicieron de ella el blanco al que dirigir los ataques contra Pedro. Sin embargo ella solo supo querer a Pedro, si bien no se han encontrados documentos que acrediten cómo ni por qué. Lo esperaba callada y amorosa cada vez que volvía de estar con sus esposas o sus amantes, las habituales y las ocasionales. Intercedía para que no fuera tan hijoputa y cabrón a la hora de ceñirse con presos y dar muerte al enemigo. Cuando Pedro se casa con Doña Juana de Castro, María totalmente destrozada pide permiso al papa para crear el Monasterio de Sta. Clara y encerrarse allí. Pero cuando Pedro repudia a Juana y pide que vuelva con él, le falta tiempo para volver...En fin que esta pobre no se había pasado por la calle de la Bella Susona.

miércoles, 5 de junio de 2013

Susona Ben Suson

Ésta es una historia real que sucedió en Sevilla allá por el siglo XIV. En aquél entonces los judíos sevillanos habían conseguido ciertas garantías para vivir en paz. Pero quiera que siendo pueblo tan dado al comercio, pronto se hicieron dueños del negocio del oro y préstamo del dinero lo que despertó la envidia de los cristianos amén de las consabidas diferencias religiosas. Esto derivó en repetidas vejaciones y afrentas a la comunidad judía que se sentía insegura y continuamente amenazada. Así empezaron a urdir un plan para acabar con los principales señores de Sevilla y promover un levantamiento general de los judíos en toda España. El recuerdo de la matanza de cuatro mil judíos en Sevilla un siglo antes aún aguardaba venganza.
Diego Suson era judío muy principal y cabecilla de la revuelta. Su hija, Susona Ben Suson era famosa en toda la ciudad por su belleza. Tal era así que se conocía en la ciudad como "fermosa fembra". La tal Susona tan creída y llena estaba de halagos que aspiraba a pertenecer a la más alta clase social. De ahí que, a espaldas de su padre, empezó a hablar y dejarse cortejar por un apuesto noble cristiano. Poco tardó en ser su amante.
Quiera que una noche, Susona oyó a hurtadillas las conversaciones de todos los confabulados para el levantamiento. Así supo que la vida de su amante corría peligro al ser persona principal en la cuidad. Presa de pánico corrió a su casa para advertirle del peligro y salvar su vida. El noble no tardó en reaccionar y avisar a todos los señores cristianos, que sin tiempo que perder dieron muerte a los conjurados. Entre ellos el padre de Susona que llena de remordimientos se convirtió al cristianismo y se retiró a un convento a expiar su culpa y su mala conciencia.
Cuando murió y se levantó el testamento se descubrió su última voluntad: "Y para que sirva de ejemplo a las jóvenes, y en testimonio de mi desdicha, mando que cuando haya muerto separen mi cabeza de mi cuerpo y la pongan sujeta en un clavo sobre la puerta de mi casa y quede allí para siempre jamas.
Y como es pecado capital no cumplir últimas voluntades, ésta se cumplió también. Y se pudo ver la cabeza de la fermosa Susona sobrel el dintel de su puerta en la calle desde el siglo XV hasta el XVII según testimonios escritos.
Conclusión amiguitas: lo que Susona nos quiso decir es ojito, que por amor se pierde la cabeza...si no mirad la suya
El nombre de la calle se cambió a Calle Susona en el XIX. Se encuentra en el barrio de Santa Cruz, la judería en Sevilla.