Nombre: Conquista
Situación geográfica: Valle de los Pedroches, norte de Cordoba
Habitantes: 530
(no se lo cree nadie)
Altitud: 595mts
Gentilicio: conquisteños
|
En mi pueblo, en los años mozos de mis padres pasaba un tren de mercancías. Era la línea ferroviaria Peñarroya-Conquista, para dar salida a las explotaciones mineras de Peñarroya. Así en mi pueblo pasamos por la caseta de la Esperanza o hemos llegado hasta la caseta de las moras y hemos hecho fiestas de Navidad en la Carbonera transformada para mejor fin en los vestuarios de la piscina municipal...el cuento ha cambiado. |
|
Mi pueblo no es viejo, solo llega al Siglo XVI, cuando el rey Felipe II, dada la afluencia de maleantes y asaltantes en torno al Camino de la Plata, que comunicaba Córdoba con la Meseta, subvencionó la creación de un poblado para proteger la zona. A mi me contaron una versión mucho más romántica de una duquesa que donó sus tierras para proteger a las dilegencias de los bandoleros y todo eso. Yo que me tragué Curro Jiménez de principio a fin, me pareció que mi pueblo no podía ser más digno. Luego me lo confirmó que fue el útlimo pueblo en Córdoba que cedió a las tropas de Franco (claro que esto es porque casi ni se enteran de que estamos en el mapa, se cogen sus bártulos y nos dejan en paz...mejor nos hubiera ido) |
|
El granito lo invade todo, también abunda la pizarra. El primero se utiliza como material para cercar. | | | | | | | | | |
|
|
|
|
|
|
|
|
Pero si en mi pueblo hay algo son chaparros (encinas), una dehesas de chaparros que si el año viene bueno dará bellotas para las piaras de cerdos (negros, claro) que nos darán el mejor jamón del mundo, de eso ya he hablado, así que me callo.
Posdata: lo organizaron las del Senegal, que ahora se han formalizado legalmente bajo el nombre de Amalu, que me tienen que explicar qué significa. En cualquier caso siempre serán las del Senegal. Esto viene porque en mi pueblo había un monja de la orden de Cristo Rey que estaba en Senegal. De toda la vida se han hecho mil cosas para conseguir dinero para la monja: carrozas, tómbolas, rifas, camisetas, gorros, las pegatinas de los coches que cualquier día me voy a encontrar en París o más lejos, esas que decían: YO SOY DE CONQUISTA (y que ahora se deben de estar cotizando a precio de oro en el mercado negro).
La monja se jubiló pero se sigue trabajando para las otras hermanas que siguen allí: lo de las migas fue un éxito, por ricas (y el precio era ciertamente popular: 3 ebros plato colmado con todos los tropezones anunciados más bebida) y por lo que supuso de encuentro social. Además la peña del pueblo se esforzó haciendo patucos, jerseys, pintó cuadros...Para rebajar las migas: chocolate con ojuela o pestiño a un ebro...
El destinatario esta vez no estaba claro: igual el dinero recaudado se destinaba a las familias del pueblo que están pasando necesidades...el cuento aquí también ha cambiado. |
fotos bonitos..
ResponderEliminarClaro, what did you expect?
ResponderEliminar