El Bañuelo quizá sea mi vecino más prestigioso, y de los más viejos, no en vano data del Siglo XI.
Os cuento lo que sé.
Datos históricos:
-Se conocía como baño del Nogal o de los Axares, porque estaba en el barrio de los Axares (de la Salud) delimitado por el puente del Cadí (sobre el Darro y del que apenas queda algo), la Puerta de Guadix al final del Paseo de los Tristes y San Juan de las Reyes.
-El Baño árabe o Hamman podía ser privado, en palacios y casas importantes, o público perteneciendo normalmente a la Mezquita. El dinero que se obtenía de su uso se aportaba para el manteniento de aquélla.
- Los baños arabes son una continuación de la tradición de las termas romanas de Bizancio y Roma que se introdujeron a través de las ciudades del Próximo Oriente y norte de África.
- Los espacios que disponía eran el vestíbulo o zaguán, donde se dejaba la ropa y había un retrete, salas fría, templada y caliente y la zona de servicio con la caldera y la leñera.
Cosas curiosas
- Los habitantes del barrio acudían al baño para lavarse, cortarse el pelo, depilarse, recibir masajes, además de servir como lugar de reunión.
- Había un horario distino para hombres y mujeres.
- Las mujeres solo dejaban su casa para la visita semanal al cementerio y una o dos veces al baño (al mes, que el concepto de higiene ha cambiado mucho)
- El Baño era el lugar donde las novias se preparaban el día de su boda.
- Este hamman fue costeado por un judío y es el más antiguo de Granada, donde se contaban más de 12 baños.
- Las lumbreras o lucernarios octogonales y estrellados del techo solían estar cerrados con cristales de diferentes colores para permitir la entrada de luz y salida de vapores y aliviar el peso de la bóveda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario